Socios

Proyectos de investigación

En esta sección reunimos los proyectos de investigación vigentes en el área de Filosofía Antigua de los cuales nuestros miembros forman parte y cuyos datos nos han enviado para ser dispuestos aquí.

El objetivo de esta difusión es el intercambio de ideas, materiales, lecturas, así como también la apertura de la posibilidad para estudiantes o investigadores que no se encuentren encuadrados en ningún grupo de entrar en contacto con aquellos que estudian temas próximos a sus intereses. Si bien este listado es incompleto, nuestra idea es ir actualizándola en la medida en que los directores o miembros de los grupos no incluidos hasta el momento nos vayan enviando los datos requeridos.

  • El uso del género protréptico en la Antigüedad: las formas de exhortación para decir, sentir y pensar

    Directora: Claudia M. Seggiaro.

    Integrantes: María Isabel Santa Cruz; Viviana Suñol; Mariana Castillo Merlo; Diego Tabakian; Katia Obrist; Jorge Fernando Navarro; Mariano Fagés; Ana Julia Fernández Palazzo.

    Financia: CONICET.

    Período: 2021-2023 (en curso).

    Contacto: vsunyol@gmail.com.

    Palabras clave: Protréptico; Antigüedad; Emociones; Aristóteles; Epicuro.

    Resumen: El presente proyecto tiene por objeto examinar la utilización del género protréptico en la Antigüedad. A partir de una aproximación que pone en tensión el carácter descriptivo y normativo del género, se indagará el uso de la exhortación en la filosofía de Platón, Aristóteles y Epicuro desde dos perspectivas diferentes y complementarias. Por un lado, examinaremos los distintos recursos argumentativos y persuasivos utilizados por estos pensadores para sostener sus respectivas tesis. Por otro lado, analizaremos los idearios filosóficos, valores y normas culturales promovidos por este tipo de discurso. Desde esta doble perspectiva, el análisis propuesto se centrará en obras canónicas y centrales de Platón, Aristóteles y Epicuro, a la luz de las cuales se prestará especial atención a lo expuesto en textos considerados menores, marginales o incluso apócrifos en sus corpus filosóficos, como es el caso de Clitofonte, Definiciones y Sísifo, atribuidos por algunos estudiosos a Platón, escritos como el Protréptico, Político, Problemata y Sobre los poetas de Aristóteles, y la Carta a Meneceo de Epicuro. La conexión entre el proceso emocional y la educación de los futuros ciudadanos resulta central para comprender las funciones, usos y sentidos que adquiere el género protréptico en estos pensadores. El proyecto pretende, asimismo, analizar dicha relación atendiendo al papel que juegan distintas estrategias, recursos y procesos que configuran y contribuyen a una educación de las emociones.

  • La concepción aristotélica de las emociones. Algunos antecedentes y recepciones filosófico-poéticas

    Director: Esteban Bieda.

    Integrantes: Esteban Bieda; Mariana Gardella; Lucas Donegana.

    Financia: Universidad de Buenos Aires.

    Período: 2023-2026.

    Contacto: estebanbieda@gmail.com.

  • Las mujeres y lo femenino en la historia antigua: contribuciones a un nuevo enfoque filosófico e historiográfico

    Directora: María Elena García Peláez Cruz.

    Integrantes:Luis Xavier López Farjeat; Valeria Sonna; Carolina Durán.

    Financia: Universidad Panamericana.

    Período: 2023-2024.

    Contacto: mx_womeninhistory@up.edu.mx.

    Palabras clave: Filosofía Antigua, Género, Mujeres.

    Resumen: El papel de las mujeres en la antigüedad, tanto en la filosofía como en la vida pública en general, ha sido marginado en la historiografía tradicional y, de manera concreta, en las historias de la filosofía. Si se revisan, por mencionar unos cuantos ejemplos, los seis tomos de la Historia de la filosofía antigua de Guthrie (1962-1981), el primer volumen de la Historia de la filosofía de Copleston (1946), el primer volumen de la Historia del pensamiento filosófico y científico de Reale/Antiseri (1983), La sabiduría antigua de Reale (1995), o incluso la Paideia de Jaeger (1934-1947); si se mira el primer volumen de la nueva historia de la filosofía occidental de Kenny (2007) o se examina el enfoque más general del volumen editado por Ruffel y Hau (2017) sobre historia del mundo antiguo, parecería que fue nula la participación de las mujeres en la vida intelectual, cultural y política de su tiempo. Lo mismo sugieren otros recursos historiográficos en los que se expone el cristianismo primitivo, la época medieval e incluso otros periodos de la historia de la filosofía, la historia intelectual y la historia de las culturas. Es un hecho que las mujeres han ocupado en la historiografía un lugar secundario, omitidas o sólo mencionadas a pie de página (Waithe, 1987, pp. x-xii int.). Como resultado, han figurado en la historia no como sujeto, sino como objeto (“lo femenino”) y condenadas a desempeñar el papel de “Alteridad” (De Beauvoir, 2015, pp. 141 y ss). Aunque enfoques más recientes como el de Peter Adamson (2014; 2015; 2016a; 2020) en A History of Philosophy Without Any Gaps han comenzado a subsanar esa clase de omisiones, aún es necesario consolidar enfoques históricos e historiográficos más inclusivos. El proyecto que aquí se presenta, inspirado en cierto modo por el trabajo de Loraux (2004), apunta precisamente hacia una revisión de las narrativas históricas e historiográficas en torno a las mujeres y lo femenino, con el objeto de desplazar la perspectiva historiográfica, colocando a las mujeres en el lugar de sujeto —incluso más allá del mundo grecorromano— con especial énfasis en temáticas filosóficas o allegadas a la filosofía. Ello no quiere decir que se pretenda reescribir la historia de la filosofía o la historia de la cultura. Lo que se persigue es revisar y replantear determinados temas abordados a partir de la filosofía antigua y la antigüedad tardía con la intención de colocar a las mujeres y la conceptualización de lo femenino en un escenario más visible, corrigiendo algunas omisiones o interpretaciones equívocas, y proponiendo nuevas formas de aproximarse a algunos textos y enfoques históricos, religiosos y filosóficos de las culturas antiguas. Se busca, además, entablar un análisis comparativo del rol de la mujer y la conceptualización de lo femenino en distintas culturas y formas de pensamiento más allá de la grecolatina: se sabe, por ejemplo, que en la antigua Persia (Brosius, 1996) y en la India del periodo védico (Kumar, 1998), las mujeres gozaban de un lugar privilegiado, mientras que en China (Xiang, 2014; Hinsch, 2021) su papel fue más pasivo. El judaísmo (Sassoon, 2011; Luttikhuizen, ed., 2000), el cristianismo antiguo (Gómez-Acebo, ed., 2005) y el islam (Bramon, 2009) merecen también especial atención puesto que, si bien en los tres casos se plantean consideraciones controversiales alrededor de la naturaleza de las mujeres, es indispensable entender su contexto y sus motivos para emprender un análisis ponderado en los términos adecuados.

  • Lo literario como documento histórico y filosófico. Las nociones de cultura, tiempo y naturaleza desde la antigüedad clásica hasta la temprana modernidad. Sus recepciones y resonancias

    Directora: Andrea Noel Paul.

    Integrantes: Andrea Noel Paul; Agustina Parrisius; Daiana Carrizo; Mayra Gross; Gloria Wuscovi; Abigail Argüello; María Elisa Acevedo Sosa.

    Financia: Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Período: 2025-2029.

    Contacto: apaul@campus.ungs.edu.ar.

    Palabras clave: Cultura, naturaleza, tiempo, antigüedad clásica, renacimiento, temprana modernidad.

    Resumen: Nuestro proyecto busca explorar los antecedentes del concepto de “naturaleza” “tiempo” y “cultura” presente en los tratados antiguos, medievales y de la temprana modernidad y el proceso de resemantización que sufre al ser, o bien, incorporado en los discursos literarios, o bien, ingresando en un diálogo con estas fuentes. Será fundamental, entonces, encuadrar históricamente la problemática planteada, puesto que todos estos textos se producen para dar respuesta a diversos problemas y en diálogo con su época. Esta perspectiva nos permite resaltar la condición propia del pensamiento clásico y medieval: todo proceso de recepción es una asimilación, pero también una transformación de las nociones de tradiciones anteriores. En suma, nos proponemos identificar los problemas filosóficos en su contexto histórico y en diálogo con lo literario e histórico, valorando adecuadamente la recepción de los textos y su asimilación, mostrando, además, la especificidad de cada período. Nos interesa, asimismo, incorporar y revisar el modo en el que se construye el canon desde estas categorías para incorporar perspectiva de género en nuestra investigación y estudiar además algunas de las numerosas filósofas que vivieron y desarrollaron un pensamiento propio y una obra excepcional en el período antiguo y medieval. Este proyecto se propone hacer un aporte a la historia de la filosofía en los sentidos mencionados. En suma, la metodología es la propia de este tipo de investigaciones, es decir, hermenéutico-reconstructiva. Por tratarse de un proyecto de investigación filosófica, el método a utilizar será el del análisis crítico de textos especializados, priorizando las lecturas directas de las fuentes primarias. Asimismo, estas lecturas van acompañadas de las lecturas que nos permiten situar históricamente nuestro problema de investigación ya que lo consideramos de vital importancia. Finalmente, el trabajo de investigación se propondrá reflexionar sobre todo lo indagado a los efectos de presentarlo en las diferentes actividades académicas y para la elaboración de artículos científicos.

  • Modos de construcción y uso del saber en la antigüedad y sus relecturas medievales y contemporáneas

    Director: Manuel Berrón.

    Integrantes: Manuel Berrón; Ivana Selene Chialva; Valeria Buffon; Fabián Mié; Ezequiel Zerbudis; Diego Olivera; Violeta Cervera Novo; Maximiliano Utrera; Pablo Quintana; Milena Frank; Fernanda Abrego; María José Leorza; María Victoria Martínez; Julián Correa; Pablo Routier; Matías Kogel; Ivana Budniewski; Gerardo A. Medina; Miguel Castañeda; Valentín Mijoevich; Germán Castiglioni; Giulia Angelini; Horacio Gianneschi y Guido Spasiuk.

    Financia: Universidad Nacional del Litoral.

    Período: 2020-2024.

    Contacto: manuel.berron@gmail.com.

    Palabras clave: Demostración, persuasión, estudios clásicos.

    Resumen: El proyecto discute un conjunto de temáticas articuladas en base al modo en que son construidos los saberes en diferentes tipos de textos, sean filosóficos, literarios, retóricos o científicos, dentro del marco de la tradición humanística de los estudios clásicos. Estos modos de construcción del saber se encuentran íntimamente vinculados al uso y función de los conocimientos en sus contextos de origen. Las líneas de investigación propuestas conforman un abanico diverso pero complementario de formas y estrategias discursivas particulares. Se estudian elementos de: 1) la teoría de la demostración científica y la demostración matemática antiguas; 2) la metafísica aristotélica; 3) las nociones de voluntad y sujeto en el marco de la filosofía práctica aristotélica y sus repercusiones medievales; 4) los modos de enunciación y autofiguración del "yo" como sujeto de un saber en géneros griegos y latinos; 5) la conformación y argumentación del léxico del poder en textos filosóficos, retóricos e historiográficos, ligado al sujeto de conocimiento que lo describe e interpreta; 6) los tipos, usos y recreaciones de los ejercicios retóricos escolares en la conformación y argumentación del saber en diferentes tipologías griegas y latinas. El proyecto tiene un enfoque multidisciplinar e integrador que asume (i) una perspectiva histórica y (ii) un enfoque sistemático. En el primero perseguimos la lectura minuciosa, el comentario y la traducción de textos griegos, latinos y árabes mientras que en el segundo desarrollamos un estudio conceptual y argumentativo de los textos clásicos junto con sus repercusiones a lo largo de la historia y la contemporaneidad. Las líneas de investigación, si bien están delimitadas por problemáticas, teorías y metodologías específicas, permiten en su conjunto ofrecer una visión comparativa de las conexiones de las múltiples formas del saber. Se aspira a reconocer tanto el modo en que estos conocimientos son construidos como utilizados, entendiendo que su construcción y uso son interdependientes. Finalmente, se pretende que el intercambio entre los especialistas de las disciplinas humanísticas implicadas enriquezca el abordaje de los diversos campos del conocimiento: Filosofía y Ciencia, Literatura y Retórica, Historiografía y Política.

Volver arriba