Socios

Proyectos de investigación

En esta sección reunimos los proyectos de investigación vigentes en el área de Filosofía Antigua de los cuales nuestros miembros forman parte y cuyos datos nos han enviado para ser dispuestos aquí.

El objetivo de esta difusión es el intercambio de ideas, materiales, lecturas, así como también la apertura de la posibilidad para estudiantes o investigadores que no se encuentren encuadrados en ningún grupo de entrar en contacto con aquellos que estudian temas próximos a sus intereses. Si bien este listado es incompleto, nuestra idea es ir actualizándola en la medida en que los directores o miembros de los grupos no incluidos hasta el momento nos vayan enviando los datos requeridos.

  • Los conceptos de forma y causa en la tradición aristotélica. Problemas y aportes para su solución actual

    Director: Fabián Mié.

    Integrantes: Manuel Berrón, Valeria Buffon, Carolina Fernández, Julio Castello Dubra y Ezequiel Zerbudis.

    Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

    Período: 2016-2019.

    Contacto: fabiangustavomie@gmail.com

    Palabras clave: forma, causa, aristotelismo, ética, filosofía práctica, Aristóteles.

    Resumen: Se investigará el desarrollo histórico-sistemático de los conceptos de forma y causa dentro de la “tradición aristotélica”. Se identifica como “tradición aristotélica” un marco histórico-conceptual de análisis que permite la identificación de problemas filosóficos desarrollados a partir de la filosofía de Aristóteles. La “tradición aristotélica” conforma una base conceptual común suficientemente robusta, que define problemas y soluciones. La investigación de esta tradición se focalizará en temas y problemas asociados a los conceptos de forma y causa, y sus respectivos desarrollos dentro del campo de la filosofía teórica y la filosofía práctica. Desde un punto de vista histórico, nos centraremos en autores y documentos de tres períodos peculiarmente fecundos para las discusiones y tesis que se elaboraron dentro de esta tradición: la filosofía antigua clásica en la época de Aristóteles, la medievalidad tardía en sus tradiciones árabe y latina, y la filosofía analítica contemporánea a partir de la segunda mitad del S. XX. El problema nuclear que se propone abarcar en esta investigación concierne a la forma en su rol explicativo o causal en distintas áreas temáticas: teoría de la unidad de las sustancias, explicación de la constitución de objetos, explicación del movimiento animal y de la acción, explicación de la intelección y otras formas de conocimiento, rol causal de la forma dentro de la teoría de la demostración y su posible base silogística, papel causal del alma como forma del cuerpo y sus implicaciones en la agencia humana y en la ética).

    Otros: Se aceptan aspirantes a tesis de grado o posgrado en temas del área.

  • Problemas aristotélicos en metafísica, epistemología y filosofía práctica, y su impacto en discusiones medievales y contemporáneas. (Proyecto CAID 2016)

    Director: Fabián Mié.

    Integrantes: Valeria Buffon, Ezequiel Zerbudis, Manuel Berrón, Dante Klocker.

    Financia: Universidad Nacional del Litoral.

    Período: 2016-2019.

    Contacto: fabiangustavomie@gmail.com

    Palabras clave: Aristóteles, metafísica, filosofía de la ciencia, epistemología, aristotelismo.

    Resumen: El presente proyecto se inscribe en un conjunto de discusiones actuales sobre tres órdenes principales de temas vinculados a la tradición aristotélica en metafísica (hilemorfismo, esencialismo), epistemología (dialéctica y teoría de la ciencia) y filosofía práctica (ética y filosofía de la acción). Se trata de un proyecto integrador de tres grandes perspectivas de discusión acerca de estos temas, que nos proponemos desarrollar aquí tanto en un orden histórico -que abarca edición, traducción y comentario de textos, así como otras tareas, objetivos y metodologías al trabajo de un historiador de la filosofía- como en otro orden sistemático -que abarca desde un examen estrictamente conceptual y argumentativo de las tesis de Aristóteles hasta discusiones sobre problemas de la metafísica analítica contemporánea y la teoría de la acción.

    Otros: Se aceptan aspirantes a tesis de grado o posgrado en temas del área.

  • La concepción de philosophía en Platón y sus desarrollos en el pensamiento helenístico

    Directora: María Angélica Fierro.

    Codirector: Rodrigo Braicovich.

    Integrantes: María Elena Pontelli, Álvaro Madrazzo.

    Financia: CONICET.

    Período: 2015-2017.

    Contacto: msmariangelica@gmail.com

    Palabras clave: Filosofía, Platón, filosofía helenística.

    Resumen: El objetivo general del proyecto consistirá en analizar dos momentos claves en la historia grecorromana del concepto de philosophía: la obra platónica y el período helenístico. En una primera instancia, se intentará demostrar que en la obra platónica se formula una noción compleja de philosophía que transforma su sentido habitual de “afición por la cultura” en el de “deseo de sabiduría” y “familiaridad con la sabiduría”, en oposición tanto a la sophía, como conocimiento pleno de las Formas sólo asequible a los dioses, como a la falsa pretensión de saber de los necios. En una segunda instancia, se procurará mostrar cómo la modificación más radical que el estoicismo, el epicureísmo (y, en menor medida, los cínicos) operan en la historia del concepto de philosophía consiste en incorporar téchne y epistéme como momentos complementarios de la vida filosófica.

  • La redefinición helenística de la filosofía como téchne-epistéme

    Director: Rodrigo Braicovich.

    Integrantes: Natacha Bustos; Romina Andrea; María Elena Pontelli; Romina De Angelis; Pilar Spangenberg.

    Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

    Período: 2014-2016.

    Contacto: rbraicovich@gmail.com

    Palabras clave: estoicismo; epicureísmo; cinismo; askesis; praxis.

    Resumen: El objetivo general del proyecto consistirá en analizar las modificaciones que se producen durante el período helenístico (fundamentalmente al interior del cinismo, el estoicismo y el epicureísmo) en relación con el problema de la definición de la filosofía como téchne o como epistéme, considerando, fundamentalmente, las consecuencias que dichas modificaciones tienen en cuanto a la dimensión terapéutica que los pensadores helenísticos asignan a la filosofía. El desarrollo de este objetivo tendrá por finalidad ofrecer una alternativa rigurosa a dos modalidades de lectura frecuentes en la literatura secundaria de las últimas dos décadas: la primera de ellas consiste en interpretar (en forma absolutamente unilateral, como intentaremos demostrar) los desarrollos helenísticos desde la sola perspectiva de la filosofía entendida como téchne. La segunda modalidad de lectura a la que intentaremos ofrecer una alternativa consiste en la tendencia a abordar las estrategias terapéuticas desarrolladas durante el periodo helenístico como dispositivos autónomos, estrategias flotantes que pueden ser reensambladas en el interior de una perspectiva cognitivista o en el marco de posibles acercamientos entre la filosofía clásica y la filosofía oriental. Sugeriremos, a modo de síntesis, que la téchne tou biou / ars vitae definida por cada escuela como camino hacia la eudaimonía es, en cada caso, un saber anclado en una psicología, en una ética y en una física, y que dicha téchne no puede ser comprendida fuera de ese marco. La hipótesis central sobre la que se articulará el proyecto consistirá en afirmar que, en lugar de abordar los conceptos de téchne y epistéme como alternativas entre las cuales la filosofía debe elegir, la modificación más radical que el cinismo, el estoicismo y el epicureísmo operan en la historia de la filosofía clásica consiste en incorporar ambos elementos como momentos de la vida filosófica: para que los principios teóricos que fundamentan la psicología, la axiología y la física cínica, estoica o epicúrea se vuelvan epistēme, será preciso poner en práctica una serie de estrategias específicas (áskesis) definidas en función de su capacidad de permitir al individuo una comprensión correcta y profunda de aquellos principios. La dimensión técnica de la filosofía se vuelve así no un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la verdadera epistēme, la cual debe ser entendida ahora como un saber sólido, sistemático y, fundamentalmente, práctico. A modo de hipótesis subsidiaria, se intentará demostrar que la redefinición de la empresa filosófica en términos de una askēsis (i.e., de la construcción y puesta en práctica de estrategias terapéuticas específicas que trascienden la mera comprensión teórica) es una consecuencia directa de la matriz intelectualista compartida tanto por el estoicismo como por el epicureísmo y -hasta el punto en donde las fuentes nos permiten suponer- por el cinismo.

  • Estrategias refutativas contra adversarios radicales en los escritos de Platón y Aristóteles (UBACyT)

    Directora: Graciela Marcos.

    Integrantes: Lucas Alvarez, Ma. Elena Díaz, Martín Forciniti, Julián Macías, Leonardo Sammarone y Pilar Spangenberg.

    Financia: UBCACyT.

    Período: 2017-2020.

    Contacto: grelmarcos@gmail.com

    Palabras clave: refutación; adversario radical; Platón; Aristóteles.

    Resumen: Este proyecto tiene como objetivo examinar diferentes estrategias argumentativas adoptadas por Platón y Aristóteles contra un tipo especial de oponente, un adversario radical que asumes en sus escritos diferentes formas. Tal adversario arriesga tesis extremas que cuestionan ya sea la existencia de multiplicidad, ya sea la posibilidad del movimiento o la del reposo, la de la mentira o la de la predicación, y otras por el estilo. De acuerdo con ambos filósofos, se trata de posiciones radicales cuya validez lleva a la aniquilación del lenguaje. Para refutarlas ambos apelan a un tipo peculiar de estrategia, que recurre al factum del lenguaje y a ciertas condiciones que lo hacen posible. El adversario es confinado al silencio: tan pronto habla se refuta a sí mismo, puesto que habría una contradicción entre lo que dice y lo que va implicado en lo dicho. Para dar con un patrón común a las diferentes estrategias de refutación de este singular adversario, nuestra investigación se centrará en cuatro obras sumamente valiosas para el objeto de la investigación, el Teeteto y el Sofista de Platón, Física I yMetafísica IV de Aristóteles. Sostenemos que el propósito primario de ambos filósofos no es refutar posiciones históricas sino establecer tesis y principios fundamentales de sus propias filosofías. Sus críticas abiertas envolverían al mismo tiempo apropiaciones y herencias encubiertas, de ahí nuestro interés en identificar y examinar aquellos principios y aspectos doctrinales de sus filosofías que pudieron haber surgido de su refutación de adversarios radicales. Nos interesa asimismo ahondar en los posibles antecedentes de esta estrategia en la refutación socrática (élenkhos) y en las principales formulaciones del método hipotético ofrecido en los diálogos platónicos (Menón, Fedón, República y Parménides).

    Otros: Se aceptan aspirantes a tesis de grado o posgrado en temas del área.

  • Estrategias refutativas frente a adversarios radicales en los escritos de Platón y Aristóteles (FONCyT)

    Directora: Graciela Marcos.

    Integrantes: GR: Ma. Elena Díaz y Pilar Spangenberg - GC: Lucas Álvarez, Martín Forciniti y Julián Macías.

    Financia: FONCyT.

    Período: 2017-2020.

    Contacto: grelmarcos@gmail.com

    Palabras clave: refutación; adversario radical; Platón; Aristóteles.

    Resumen: En Teeteto y Sofista, Platón argumenta a menudo contra un adversario radical que pone en tela de juicio ya sea la existencia de la multiplicidad, ya sea la posibilidad del movimiento o la del reposo, la de lo falso, entre otras tesis extremas. Para refutar el núcleo básico de esas posiciones, Platón recurre a una estrategia argumentativa no menos radical, que apela al factum del lenguaje y confina al adversario al silencio, mostrando que tan pronto se dispone a enunciar su tesis, cae en una contradicción. Tal estrategia es retomada por Aristóteles, quien en ocasión de establecer los principios tanto de la física como de la filosofía primera (Física I y VIII, 3, Metafísica IV, 4-7) desarrolla una serie de argumentaciones refutativas contra un adversario radical que niega, en el caso de la física, el movimiento y la multiplicidad y, en el caso de la ciencia primera, el más firme de sus principios, el principio de no-contradicción. El proyecto propone explorar este tipo de estrategia refutativa, analizar y comparar sus diversas aplicaciones en un conjunto acotado de textos de ambos filósofos, dar cuenta de su naturaleza trascendental y rastrear sus posibles antecedentes en los primeros escritos de Platón. En este punto serán examinados el procedimiento de refutación atribuido en ellos a Sócrates y el método hipotético presentado como su secuela en Menón, que contendrían esa estrategia en forma embrionaria. En tal sentido,interesa mostrar que la dialéctica platónica que se exhibe en textos como Teeteto y Sofista abreva en la dialéctica temprana del mismo Platón y se proyecta en las consideraciones y el empleo que de la dialéctica hace su discípulo. Sobre la base de la investigación propuesta, aspiramos a mostrar que la refutación del adversario radical –sea que integre el grupo de los physikoí liderados por Heráclito, sea que forme parte del grupo eleático o del círculo de Protágoras, etc.– permite a Platón y a Aristóteles no solo establecer tesis fundamentales de sus filosofías sino también trazar los contornos de la propia disciplina filosófica. Además de echar luz sobre aspectos poco explorados de la polémica que ambos mantuvieron con sus adversarios y de las estrategias argumentativas que diseñaron para refutarlos, interesa mostrar que muchas de las teorías que transmiten en sus escritos fueron elaboradas al calor de la contienda dialéctica, que implica tanto la construcción de los adversarios como del tipo de argumentos capaces de rebatirlos. De este modo se espera contribuir a las discusiones actuales en torno a cómo leer e interpretar los textos clásicos y a la cuestión de la actualidad de su estudio, mostrando que los filósofos antiguos tienen aún mucho que decirnos.

    Otros: Se aceptan aspirantes a tesis de grado o posgrado en temas del área.

  • Derivas de la voluntad en la Grecia clásica. La concepción platónica de la incontinencia en Leyes y su recepción en la filosofía práctica aristotélica

    Director: Esteban Bieda.

    Integrantes: Valeria Sonna, Ariel Vecchio, Mariana Noé.

    Financia: ANPCyT (FONCyT).

    Período: 2017-2019.

    Contacto: estebanbieda@gmail.com

    Palabras clave: Akrasía, Platón, Leyes, Aristóteles.

    Resumen: Nuestro proyecto general de trabajo apunta a la construcción de un mapa conceptual de la filosofía práctica griega del período clásico, desde sus antecedentes en la tragedia y la sofística del siglo V a.C. hasta la ética aristotélica. El concepto rector de dicho recorrido teórico es el de “querer” o “voluntad” (tò boúlesthai, boúlesis), desde sus primeros esbozos en Eurípides, Sócrates y los sofistas, hasta sus reconfiguraciones más sistemáticas en Platón y posteriormente en Aristóteles. Analizamos dicho concepto en lo que refiere, principalmente, a su vulnerabilidad, esto es: a los distintos modos en los que la voluntad humana falla o cede frente a obstáculos externos –los avatares determinados por la fortuna (týkhe)– e internos –dando lugar a la denominada “incontinencia” o “debilidad de la voluntad” (akrasía)–. Es recién cuando se lo concibe vulnerable que el querer humano se vuelve un problema y, de ese modo, un objeto de estudio para la filosofía. En el presente proyecto nos proponemos avanzar con la costrucción de dicho mapa conceptual en contexto platónico a propósito de la ética y la teoría de la acción, para luego revisar el posterior planteo aristotélico y las apropiaciones que el Estagirita hace de algunos elementos de su maestro. Esta comparación entre ambos autores suele realizarse a la luz de la crítica aristotélica al así llamado “intelectualismo socrático” tal como es expuesta en el libro VII de Ética nicomaquea, haciendo de diálogos como el Protágoras y el Gorgias los textos que Aristóteles manejaría como fuentes del pensamiento de Sócrates. Si bien tendremos en cuenta tal abordaje tradicional, nuestra propuesta supone no sólo que el propio Platón realizó cierta revisión del primer diseño del socratismo tal como lo presenta en períodos más tempranos de su obra, sino que algunos aspectos de dicha revisión se hallan presentes en el abordaje aristotélico del problema. Esta lectura implica una novedad significativa en los estudios sobre el tema, por cuanto apunta a trasponer las lecturas tradicionales y a mostrar aspectos relevantes y hasta ahora poco atendidos que, dada la apelación de los estudios contemporáneos al sustrato griego, impactan de manera plena en temáticas fundamentales de la discusión ética contemporánea.

  • Tensiones entre filosofía, poesía y política en Platón

    Director: Lucas Soares.

    Codirectora: María Isabel Santa Cruz.

    Integrantes: Lucas Soares, María Isabel Santa Cruz.

    Financia: CONICET.

    Período: 2014-2017.

    Contacto: lucso@gmail.com

    Palabras clave: Filosofía, poesía, política, Platón.

    Resumen: Partiendo de la hipótesis general de que la discrepancia entre Platón y la tradición poética demanda para su comprensión una mirada global que permita dar cuenta de su verdadera complejidad, el Proyecto se centra en el examen del rol que la poesía tradicional detenta en dichos diálogos, atendiendo principalmente a las diversas justificaciones –de índole religiosa, ético-política, epistemológica y ontológica- mediante las cuales Platón la censura y condena, al mismo tiempo que contribuye a la emergencia de un nuevo paradigma poético-filosófico. Tomando como eje de análisis las tensiones entre filosofía, poesía y política, se intenta mostrar la fuerte incidencia que en la crítica platónica a la tradición mítica y poética griegas tienen las nociones de tradición, apropiación crítica, resignificación, mímesis poética, mito, falsedad “verdadera” y falsedad verbal, usos ético-políticos de la falsedad, corrección política y poética de una obra, entre otras.

  • El cuidado de sí. Concepciones antiguas y resignificaciones medievales (FONCyT)

    Directoras: María Isabel Santa Cruz - Silvia Magnavacca.

    Integrantes: GR: Silvia Magnavacca, Ivana Costa, Lucas Soares, María Inés Crespo, Silvana Di Camillo; GC: Claudia Seggiaro, Malena Tonelli, María Gabriela Casnati, Gustavo Fernández Walker, Gabriel Martino, Gabriela Müller, Marcela Borelli, Natalia Jakubecki, Flavia Gioia, Diego Tabakian; becario: Rodolfo Arbe.

    Financia: FONCyT.

    Período: 2013-2017.

    Contacto: mariagcasnati@gmail.com

    Palabras clave: Cuidado, identidad, interioridad, autoconocimiento, cuidado del otro.

    Resumen: El proyecto, que retoma proyectos anteriormente desarrollados por el grupo de investigación, se centra en la noción de "cuidado de sí" (epiméleia heautoû, cura sui), que constituye un problema filosófico en el que se intersectan aspectos metafísicos, antropológicos, psicológicos y éticos. En efecto, supone cuestiones que atañen a lo que hoy se conoce como identidad personal, lo cual implica búsqueda de la propia interioridad y autoconocimiento. La necesaria consecuencia, tanto para los pensadores antiguos como para los medievales, es la adopción de un práctica y un modo de orientar la propia vida que, por lo demás, implica la incorporación, reconocimiento y cuidado de "otros sí mismos". El tema se aborda desde una perspectiva hermeneútica más general, de acuerdo con la cual la comprensión de nuestro pasado filosófico exige identificar las continuidades y las rupturas entre las concepciones antiguas y las medievales debidamente contextualizadas. Para hacer factible el desarrollo del Proyecto, dada la amplitud y riqueza filosófica de los períodos históricos abordados, se acota el análisis del problema del cuidado de sí seleccionando algunos autores que constituyen instancias decisivas y cuyas concepciones pueden considerarse paradigmáticas: Platón, Aristóteles y Plotino entre los antiguos, y Agustín de Hipona, Pedro Abelardo y Petrarca entre los medievales.

  • El cuidado de sí: concepciones antiguas y resignificaciones medievales (UBACyT)

    Directora: María Isabel Santa Cruz.

    Codirectora: Silvia Magnavacca.

    Integrantes: GC: Silvana Di Camillo, Ivana Costa, Claudia Seggiaro, Malena Tonelli, Gabriela Casnati, Gustavo Fernández Walker, Gabriel Martino, Gabriela Müller, Natalia Jakubecki, Marcela Borelli, Flavia Gioia, Lucas Soares.

    Financia: UBACyT.

    Período: 2014-2017.

    Contacto: mariagcasnati@gmail.com

    Palabras clave: Cuidado, identidad, interioridad, autoconocimiento, cuidado del otro.

    Resumen: El proyecto, que retoma proyectos anteriormente desarrollados por el grupo de investigación, se centra en la noción de "cuidado de sí" (epiméleia heautoû, cura sui), que constituye un problema filosófico en el que se intersectan aspectos metafísicos, antropológicos, psicológicos y éticos. En efecto, supone cuestiones que atañen a lo que hoy se conoce como identidad personal, lo cual implica búsqueda de la propia interioridad y autoconocimiento. La necesaria consecuencia, tanto para los pensadores antiguos como para los medievales, es la adopción de un práctica y un modo de orientar la propia vida que, por lo demás, implica la incorporación, reconocimiento y cuidado de "otros sí mismos". El tema se aborda desde una perspectiva hermeneútica más general, de acuerdo con la cual la comprensión de nuestro pasado filosófico exige identificar las continuidades y las rupturas entre las concepciones antiguas y las medievales debidamente contextualizadas. Para hacer factible el desarrollo del Proyecto, dada la amplitud y riqueza filosófica de los períodos históricos abordados, se acota el análisis del problema del cuidado de sí seleccionando algunos autores que constituyen instancias decisivas y cuyas concepciones pueden considerarse paradigmáticas: Platón, Aristóteles y Plotino entre los antiguos, y Agustín de Hipona, Pedro Abelardo y Petrarca entre los medievales.

  • Estudios hispano-portugueses sobre los comienzos de la tradición y su diálogo con el pensamiento contemporáneo. La ruta griega

    Encabezado por: Josep Monserrat Molas (Universidad de Barcelona), Graciela Marcos y Claudia Mársico (Universidad de Buenos Aires), Beatriz Bossi (Universidad Complutense de Madrid), Leticia Flores Farfán y María Teresa Rodríguez González (Universidad Nacional Autónoma de México), Marco Antonio de Avila Zingano y Daniel Rossi Nunes Lopes (Universidade de São Paulo)

    Investigadores formados: Ángel Pascual, Cristina Basili y Jonathan Lavilla (por la Universidad de Barcelona), Pilar Spangenberg, María Elena Díaz y Esteban BIeda (por la Universidad de Buenos Aires), Carmen Segura Peralta y Nuria Sánchez Madrid (UCM), Marco Antonio López (por la Universidad Nacional Autónoma de México) y Simone Seminara, Daniel Wolt, Daniel Vásquez (por la Universidade de São Paulo).

    Doctorandos: Marta Palacín, Deyvis Deniz Mechin, Daniel Salgueiro (por la Universidad de Barcelona), Rodrigo Illaraga, Santiago Chame y Martín Forciniti (por la Universidad de Buenos Aires), María Jou García, Guillermo Gómez Tirado (por la Universidad COmplutense de Madrid), Carolina Terán (por la Universidad Nacional Autónoma de México), Ana Beatriz Carvalho e Silva, Eduardo Wolf y Paulo Ferreira (por la Universidade de São Paulo).

    Financia: Unión Iberoamericana de Universidades (UIU) - Proyecto pentalateral UIU 2017 (UB, UBA, UCM, UNAM, USP).

    Período: 2017-2018.

    Contacto: claudiamarsico@gmail.com

    Resumen: El proyecto está orientado a un estudio de los comienzos de la tradición occidental que combine la comprensión de su lógica interna con la interrogación respecto de su persistencia contemporánea. Contando con los desarrollos previos en el área llevados adelante por los integrantes del grupo, esta dimensión inter-histórica se concretiza en el estudio de fenómenos ligados a la subjetividad y la politicidad, esferas cuyo impacto en el presente se percibe especialmente y contemplan los casos de la estructura antropológica, la teoría de la acción, las emociones, la comunidad, su dimensión política y sus modos de organización y elección. La consecución de los objetivos y actividades pentalaterales propuestos permitirán visibilizar los aportes ya existentes, diseñar otros nuevos y potenciar la presencia e influjo de la producción de las Universidades de la UIU en el ámbito iberoamericano e internacional, estableciendo diálogos y marcando rumbos de acción en las Humanidades en general.

  • La filosofía práctica de las líneas socráticas y sus proyecciones interepocales como clave para una revisión de la filosofía griega del período clásico

    Directora: Claudia Mársico.

    Integrantes: Esteban Bieda, Esteban García, Carlos Martín, Rodrigo Illarraga, Santiago Chame, Mariana Gardella, Francisco Villar, Valeria Sonna, Florencia Zayas, Romina Simón, Daniel Perrone, Agustina Arrarás, Helena Bustos, Pablo Marzocca.

    Financia: SECyT-UBA.

    Período: 2016-2018.

    Contacto: claudiamarsico@gmail.com

    Palabras clave: socráticos - zona de tensión dialógica- proyecciones interepocales.

    Resumen: Desde el dispositivo de "zonas de tensión dialógica", el presente proyecto propone estudiar las filosofías socráticas en sus derivas prácticas, a los efectos de construir un mapa de vínculos que refleje el entramado teórico de la época clásica en toda su variedad y complejidad. Para ello, el enfoque propone un enfoque que preste atención al soporte antropológico que sustenta cada posición y su relación con los planteos éticos y políticos. Se propone, por tanto, evaluar: (i) las variantes de organización antropológica en las filosofías socráticas, atendiendo al pansomatismo cirenaico, la determinación somatista en Fedón de Elis, el alma material en Antístenes, la operación psíquica de Esquines y la oscilación platónica entre dualismo y pananimismo; (ii) las variantes éticas en estas corrientes, atendiendo al hedonismo cirenaico, los alcances de la fisonomía y el cambio de conducta en Fedón de Elis, el rigorismo antihedonista en Antístenes, la cura del mal moral en Esquines y el pasaje del intelectualismo a las propuestas éticas de madurez y vejez en Platón; (iii) las variantes políticas en estas filosofías, atendiendo al individualismo cirenaico, el civismo megárico-elíaco, el programa irrealista de vuelta a la comunidad natural de Antístenes, la virtud política en Esquines y el programa de gobierno del filósofo y sus derivas tardías en Platón. A estos ejes debe sumarse una dimensión proyectiva, en tanto este enfoque permite además un análisis de tipo diacrónico que estudia el diálogo entre la antigüedad y sus apropiaciones posteriores, de modo que los aspectos dinámicos asociados con la noción de ZTD contribuyen a una visión más abarcadora respecto de la historiografía en general. Este aspecto diacrónico trasciende los límites de lo que tradicionalmente se denomina ?antigüedad?, con vistas a rastrear ciertos lazos interepocales que problematizan la noción misma de ?anacronismo? al hacer de la filosofía occidental un gran diálogo crítico consigo misma y muestran, en la riqueza de ese diálogo, la persistencia de lo griego en el entramado que conforma la filosofía y el provecho de un acceso a la época clásica a partir del estudio de las filosofías socráticas en torno del ámbito práctico.

    Otros: Se aceptan nuevos investigadores.

  • Programa de investigación sobre recepción del platonismo, radicado en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

    Directora: Claudia D'Amico.

    Integrantes: El Programa nuclea grupos de investigación en actividad, por lo cual comprende todos los integrantes del proyecto UBACyT.

    Financia: FFyL-UBA e Instituciones concurrentes.

    Período: Desde octubre de 2017.

    Contacto: claudiamarsico@gmail.com

    Palabras clave: recepción del platonismo.

    Resumen: -

  • Controversias filosóficas. Desarrollo de un marco teórico integrado y aplicación en estudios de casos

    Directores: Oscar Nudler - Claudia Mársico.

    Proyecto de integración del grupo de ZTD (Zonas de tensión dialógica) y MEC (Modelo de espacios controversiales).

    Integrantes: Esteban Bieda, Mariana Gardella, Valeria Sonna, Francisco Villar, Rodrigo Illarraga, Santiago Chame, Ángeles Smart.

    Financia: PIP-CONICET.

    Período: 2016-2018.

    Contacto: claudiamarsico@gmail.com

    Palabras clave: zonas de tensión dialógica.

Volver arriba